Cada 21 de marzo se conmemora el nacimiento de Benito Juárez, símbolo de la justicia, la legalidad y la igualdad en México. Su legado, construido en una época de conflictos internos e invasiones extranjeras, sigue siendo relevante. Especialmente en contextos donde la justicia se cruza con la diversidad lingüística, como en la traducción legal certificada.
Un defensor de la ley y de la igualdad
Benito Juárez nació en 1806 en Oaxaca, en una comunidad zapoteca. Aprendió español a los 12 años, estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y llegó a ser presidente de México en cinco ocasiones.
Entre sus principales logros destacan:
- La Ley Juárez (1855): eliminó privilegios jurídicos al clero y al ejército.
- Las Leyes de Reforma (1859-1860): separaron la Iglesia del Estado y consolidaron un gobierno laico.
- La defensa de la soberanía nacional: lideró la resistencia contra la intervención francesa y la imposición del emperador Maximiliano.
Su famosa frase —“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”— resume su visión: la justicia nace del respeto mutuo y de la igualdad ante la ley. Esa visión sigue siendo guía para muchos profesionales del derecho y la traducción hoy.
¿Qué tiene que ver Juárez con la traducción legal?
En un mundo cada vez más conectado, millones de personas migran, estudian o trabajan en el extranjero. Los documentos legales deben cruzar fronteras lingüísticas y culturales. Aquí es donde entra en juego la traducción legal certificada.
Traducir un documento correctamente no es solo un requisito administrativo. Es una condición indispensable para que una persona pueda:
- Solicitar asilo o residencia.
- Validar estudios o títulos universitarios.
- Celebrar un matrimonio internacional.
- Participar en procesos judiciales o administrativos.
Todo esto debe hacerse sin desventaja por razón de idioma. Juárez defendió el principio de que la ley debe aplicarse por igual a todos. Hoy, eso también significa garantizar el acceso a la justicia sin importar qué lengua se hable.
La traducción certificada en trámites internacionales
La traducción legal certificada consiste en traducir documentos oficiales con precisión, incluyendo una declaración firmada por el traductor donde se asegura que la traducción es completa y fiel al original. Esta figura existe en muchos países, aunque los requisitos cambian según el sistema legal.
Por ejemplo:
- En Estados Unidos, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) exige que todo documento en otro idioma esté acompañado por una traducción al inglés certificada por el traductor.
- En México, cuando se presenta un documento extranjero ante una institución oficial, este debe ser traducido por un perito traductor autorizado por el Tribunal Superior de Justicia del estado correspondiente.
Ejemplos concretos:
- Un acta de nacimiento mexicana traducida al inglés permite iniciar trámites migratorios en EE. UU.
- Un título universitario emitido en español puede ser evaluado por una universidad canadiense tras ser traducido correctamente.
- Una sentencia de divorcio emitida en EE. UU. necesita traducción oficial al español para poder surtir efectos legales en México.
Estas traducciones permiten que las autoridades entiendan claramente el contenido y actúen conforme a derecho, respetando tanto la soberanía del Estado receptor como los derechos del individuo.
La justicia en los tribunales: intérpretes y debido proceso
La traducción también es vital dentro de los tribunales. Toda persona que comparezca ante un juez y no entienda el idioma del proceso tiene derecho a un intérprete. Este derecho está reconocido en tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Este derecho garantiza que:
- El acusado comprenda las acusaciones.
- Se comunique eficazmente con su abogado.
- Pueda participar activamente en su defensa.
En muchos países, si no se garantiza este derecho, el juicio puede ser anulado. No se trata solo de cortesía. Se trata de asegurar el cumplimiento del debido proceso legal, uno de los pilares del Estado de Derecho que Juárez defendió.
La traducción legal como herramienta de equidad
Los traductores e intérpretes legales no son solo técnicos del lenguaje. Son actores esenciales para garantizar que la justicia sea accesible para todos.
Su trabajo permite:
- Que un migrante pueda explicar su historia ante un juez de inmigración.
- Que una familia pueda registrar legalmente un matrimonio celebrado en otro país.
- Que una universidad reconozca un título académico extranjero sin confusión.
Estas funciones reflejan valores que Juárez promovió:
- Respeto a la legalidad.
- Igualdad ante la ley.
- Reconocimiento de las diferencias culturales y lingüísticas sin que ello implique desventajas.
Un error de traducción puede causar la pérdida de un derecho, un retraso injustificado o incluso una expulsión del país. Por eso, la precisión no es un lujo: es una necesidad legal y humana.
Más allá del lenguaje: acceso real a la justicia
En contextos donde hay personas vulnerables —migrantes, refugiados, solicitantes de asilo, menores no acompañados— la traducción legal permite que su voz se escuche y sus derechos sean reconocidos.
Por ejemplo:
- Un solicitante de asilo salvadoreño necesita que sus antecedentes penales estén traducidos para demostrar que sufre persecución.
- Una madre guatemalteca necesita traducir su sentencia de custodia para que sea reconocida en EE. UU. y poder reunirse con sus hijos.
- Un joven colombiano quiere continuar sus estudios en Canadá, pero debe traducir su historial académico y su título profesional.
Sin estos documentos traducidos correctamente, el sistema legal o educativo no puede tomar decisiones justas ni informadas.
Reflexión final
A más de 150 años de su muerte, Benito Juárez sigue siendo un referente en la lucha por una justicia equitativa. Su defensa del Estado de Derecho, de la soberanía nacional y de la igualdad ante la ley inspira todavía a quienes trabajan por una sociedad más justa.
La traducción legal certificada es uno de esos espacios donde ese legado cobra vida. Cada vez que un documento cruza fronteras con fidelidad y precisión, cada vez que alguien puede hacer valer sus derechos en otra lengua, se está defendiendo la justicia sin fronteras. Como lo soñó el Benemérito de las Américas.
Crédito de la imagen: AndiieVga, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons